Pasar al contenido principal

Redacción

Mark Zuckerberg, Priscilla Chan, Sergey Brin, Anne Wojcicki, Arthur D. Levinson y Yuri Milner han presentado el Breakthrough Prize Life Sciences, el galardón científico mejor dotado económicamente de la historia, con 2,25 millones de euros por cada premiado. Para tener una referencia, es una cifra que supone casi el triple del premio Nobel.

Esta iniciativa surge, según los fundadores, para apoyar la investigación de excelencia a nivel mundial para curar enfermedades que actualmente no tienen tratamiento y alargar la vida humana. El premio se administra a través de una fundación (Breakthrough Prize in Life Sciences Foundation) que dirigirá Arthur Levinson, presidente de Apple y de la biotecnológica Genentech.

Los once ganadores de la primera edición, que se dieron a conocer en un acto celebrado en San Franciesco el día 20 de febrero, son de los Estados Unidos, Japón y Holanda:

  • Cornelia I. Bargman (Universidad de Rockefeller): genética de circuitos neuronales y de comportamiento.
  • David Botstein (Universidad de Princeton): mapeo de la enfermedad mendeliana en humanos utilizando polimorfismos de ADN.
  • Lewis C. Cantley (Harvard Medical School): descubrimiento de la PI-3-quinasa y su papel en el metabolismo del cáncer.
  • Hans Clevers (Hubrecht Institute): descripción de la función de señalización de Wnt en células madre de tejidos y cáncer.
  • Napoleone Ferrara (Universidad de California): descubrimiento de mecanismos de la angiogénesis para terapias contra el cáncer y enfermedades de los ojos.
  • Titia de Lange (Universidad de Rockefeller): papel de los telómeros en la inestabilidad genómica del cáncer.
  • Eric S. Lander (Massachusetts Institute of Technology): descubrimiento de los principios generales para la identificación de genes de enfermedades humanas.
  • Charles L. Sawyers (Sloan-Kettering Cancer Center): genes del cáncer y terapia dirigida.
  • Bert Vogelstein (Johns Hopkins University): genómica del cáncer y genes supresores de tumores.
  • Robert A. Weinberg (Massachusetts Institute of Technology): caracterización de los genes del cáncer humano.
  • Shinya Yamanaka (Universidad de Kyoto): reprogramación de células madre pluripotentes.

El galardón está abierto a investigadores de todo el mundo, no hay restricciones de edad y cualquiera puede nominar a otra persona como candidato (a través del web del premio) cuando se abra la convocatoria. Además, el premio se puede compartir entre un número ilimitado de científicos y se puede recibir más de una vez. Los fundadores han asegurado que en cada edición se darán como mínimo cinco premios. Los ganadores entran en el comité de selección de futuros galardonados.

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.