Picks of July: convocatoria INNOPASS, avances en terapias avanzadas e impulso a la transformación asistencial
Este mes de julio ha estado marcado por nuevas convocatorias estratégicas, avances relevantes en investigación y movimientos clave en los liderazgos científicos. Recogemos los 10 titulares más destacados:

- Este mes se ha celebrado la Jornada PASS, con motivo del primer aniversario del Programa de Acceso a la Innovación en el Sistema de Salud. En este marco, Biocat ha anunciado la primera convocatoria del programa, denominada INNOPASS, que ofrece un “pasaporte de innovación” con asesoramiento personalizado para facilitar la adopción de innovaciones de alto impacto dentro del sistema de salud catalán. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de octubre.
- Paralelamente, la investigación biomédica catalana ha vuelto a destacar a nivel internacional. En solo unas semanas, el Hospital del Mar ha identificado la proteína TIM3 como iniciadora de las metástasis en el cáncer de mama, mientras que el IRB Barcelona y su spinoff Inbiomotion han conseguido llevar a los hospitales el test MAF, una herramienta capaz de predecir qué pacientes tienen mayor riesgo de metástasis, mejorando así el abordaje terapéutico del cáncer de mama. Además, investigadores de Bellvitge han validado la proteína NSE como biomarcador para anticipar el daño cerebral tras una parada cardiorrespiratoria, y el VHIO ha publicado nuevos resultados que demuestran los beneficios de administrar inmunoterapia antes y después de la cirugía en cáncer de cabeza y cuello. A todo ello se suma la creación de una alianza global en enfermedades neurodegenerativas, que firma el mapa proteómico más completo jamás realizado del cerebro humano enfermo.
También este mes ha sido significativo por los progresos en terapias avanzadas y medicina translacional. Bellvitge lidera el primer ensayo clínico estatal para testar terapias antifibróticas en pacientes con secuelas pulmonares post-COVID, y varios hospitales catalanes han participado en dos ensayos internacionales liderados por Boehringer Ingelheim para nuevos tratamientos contra la fibrosis pulmonar, entre ellos el Clínic, Bellvitge y la Policlínica de Barcelona. Estos avances se acompañan de novedades por parte de GoodGut en áreas como la microbiota intestinal, con pruebas no invasivas que ya aportan valor asistencial, y de la eficacia preclínica de una terapia dual CAR-T para la LLA-T por parte del Instituto Josep Carreras.
En cuanto a financiación, las startups han protagonizado diversas rondas destacadas. Biorce ha captado 5 millones de euros de Norrsken VC para seguir desarrollando fármacos con inteligencia artificial y The Blue Box ha conseguido 3 millones para revolucionar el cribado del cáncer de mama con un dispositivo no invasivo. También han destacado las rondas de Ocean Ecostructures de 3 millones de euros en economía azul y Yplasma de 2,14 millones de euros, esta última con una innovadora tecnología de plasma para refrigeración electrónica con aplicaciones potenciales en salud. Por último, también se ha sabido que Bcombinator contará con el apoyo del ICO para un nuevo fondo de 40 millones de euros y el Ministerio de Ciencia ha puesto en marcha un paquete de 127 millones destinados a proyectos innovadores en salud y farmacéutica.
Las infraestructuras e iniciativas estratégicas también han cobrado protagonismo este julio. El IRTA ha anunciado la ampliación del laboratorio BSL3 de bioseguridad del CReSA para reforzar la investigación en virus emergentes. Al mismo tiempo, Grifols ha comunicado una inversión de 160 millones de euros en una nueva planta en el área de Barcelona, mientras que Mesoestetic destinará 42 millones a ampliar sus instalaciones y la farmacéutica Rubió ha comenzado a expandir su planta de Castellbisbal con el apoyo del ICF. También destaca la consolidación del proyecto InnoFAB, el centro de chips bioelectrónicos promovido por el Gobierno, que ya cuenta con una fundación propia para su gestión. Por otro lado, el Instituto Catalán de la Salud ha presentado su nuevo Plan Estratégico 2026–2028, que pone el foco en sostenibilidad estructural, innovación organizativa y fortalecimiento del liderazgo clínico dentro de la red pública. En paralelo, Barcelona Innovation Coast (BIC) ha presentado su Plan de Acción 2025–2027, que duplica la inversión en innovación y transferencia de conocimiento, reforzando la posición de la ciudad como hub científico europeo. En este mismo marco, también se ha anunciado la creación de la Barcelona Investment Office (BIO), una nueva iniciativa municipal para captar y coordinar inversiones extranjeras estratégicas en la ciudad, incluidas las del sector salud.
En el ámbito asistencial, Cataluña ha dado un gran paso con la transformación de la atención primaria: los clásicos CAP pasan a ser Centros de Salud Integral de Referencia (CSIR), con 27 equipos piloto en marcha. El nuevo modelo apuesta por la autonomía, la integración social y sanitaria y el uso intensivo de tecnología. Este mes también se ha hecho público el proyecto del nuevo Hospital Clínic, que transformará el acceso a la ciudad por la Diagonal y triplicará el espacio disponible para asistencia e investigación.
En el ámbito del intercambio de conocimiento, este mes de julio se ha celebrado la 13ª edición del programa Farma-Biotech, que ha puesto en contacto a 7 proyectos biomédicos catalanes con una veintena de farmacéuticas nacionales e internacionales. Entre estos proyectos hay innovaciones para tratar la ELA, enfermedades autoinmunes, hipertensión pulmonar o cánceres con alta complejidad terapéutica. Otro encuentro destacado que ha contado con gran representación institucional ha sido el de Boehringer Ingelheim y su “Ruta 86”, una iniciativa para analizar la historia de nuestro sistema sanitario y reflexionar sobre los principales retos que deberá afrontar a medio y largo plazo. Con un carácter más lúdico y de networking, no podemos dejar de mencionar dos de los encuentros más esperados con la llegada del verano: la BBQ de Catalonia.Health y la fiesta del Tech Spirit Barcelona, que han reunido, como cada año, a un buen número de profesionales de la comunidad emprendedora y científico-tecnológica de Barcelona.
Este julio también hemos visto avances hacia una asistencia más sostenible. En este sentido, destaca el anuncio del Departamento de una nueva herramienta de cálculo de huella de carbono, adaptada por primera vez en todo el Estado a los dispositivos de Atención Primaria de Cataluña – que entrará en funcionamiento después del verano – y que responde al objetivo de alcanzar la plena descarbonización del sistema sanitario en 2050. En el ámbito empresarial, Almirall ha hecho público su compromiso de generar un impacto positivo con una nueva estrategia de sostenibilidad. Por su parte, Medichem ha obtenido la certificación B-Corp por la implementación de prácticas sostenibles en sus procesos productivos.
En el apartado de reconocimientos, el Premio Vanguardia de la Ciencia 2025 ha distinguido una investigación sobre el origen genético del autismo del IRB Barcelona. La Fundación Banco Sabadell ha premiado a los investigadores Alberto García-Basteiro y Sílvia Osuna por sus trabajos en tuberculosis y diseño de proteínas, respectivamente. Además, el Ministerio de Ciencia ha hecho públicos los Premios Nacionales de Innovación y Diseño, en los que varios proyectos catalanes vinculados a la salud han sido reconocidos. En cuanto a nombramientos, se han anunciado varios cambios en liderazgos científicos de referencia, Mónica Bettencourt-Dias ha sido nombrada nueva directora del Centro de Regulación Genómica (CRG), en sustitución de Luis Serrano tras más de una década al frente del centro. Además, Ramon Pastor ha sido nombrado presidente de Leitat.
Finalizamos este resumen mensual con una noticia inesperada y triste para todo el ecosistema: la pérdida de Raúl Martín-Ruiz, socio de Ysios Capital, un profesional muy valorado dentro de la comunidad inversora y promotor de numerosas grandes operaciones en el sector durante los últimos diecisiete años. Lamentablemente, este mes también hemos despedido al Dr. Jaume Bosch, figura clave en la hepatología y reconocido investigador clínico en el Hospital Clínic y en el IDIBAPS.