Una década de compromiso sostenible: el sector salud acelera hacia 2030
El 2025 marca el 10º aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015 dentro de la Agenda 2030 de la ONU. El sector salud catalán hace balance de las acciones en sostenibilidad y pone la mirada en los retos pendientes para alcanzar la descarbonización total en 2050

Han pasado 10 años desde que las Naciones Unidas aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la sostenibilidad ya no es solo una aspiración: es un reto urgente. La Agenda 2030 nos recuerda que solo quedan cinco años para cumplir los compromisos establecidos, así que es el momento de mirar atrás, valorar los avances y centrarse en lo que aún queda por hacer.
El sector salud tiene un impacto notable: representa el 4,4% de las emisiones globales de CO₂ y, en Cataluña, genera más de 96 toneladas de residuos hospitalarios cada día, la mitad de los cuales son sanitarios. Este elevado consumo energético y de materiales de un solo uso evidencia la necesidad de adoptar prácticas más responsables, no solo para cumplir objetivos, sino para garantizar un futuro saludable.
En este contexto, en Cataluña en 2023, el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó una nueva Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático para el horizonte 2030, con el objetivo de mejorar la adaptación al cambio climático en Cataluña y reducir su vulnerabilidad mediante la incorporación de más de 300 medidas de adaptación.
Por ello, el Departamento de Salud de la Generalitat ha aumentado la ambición del Plan de Salud 2021-2025 y ha actualizado el Plan de Salud 2026 incorporando los efectos del cambio climático en la salud como uno de los principales retos, situando la atención primaria como eje vertebrador e incorporando el impacto del cambio climático y los ODS en la planificación del sistema sanitario catalán.
Marco legislativo y regulador: un impulso que acelera el cambio
Este año, en Europa, han entrado en vigor las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS/ESRS), que obligan a las grandes empresas a informar con transparencia sobre sus impactos ambientales2. Además, la reciente Directiva 2025/794 ha ajustado los calendarios de aplicación para dar más margen de adaptación a las empresas.
En el ámbito de la salud, destaca la Directiva sobre Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, que obliga a los productores de medicamentos y cosméticos a asumir hasta el 80% de los costes de tratamiento para eliminar microcontaminantes, principalmente residuos farmacéuticos. En España, se ha aprobado el Real Decreto 214/2025, que crea el registro nacional de huella de carbono, y el Real Decreto 718/2024, que obliga a elaborar planes para prevenir los riesgos ambientales sobre la salud humana. Además, el Ministerio de Sanidad, junto con el Observatorio de Contratación Pública y otras entidades, ha presentado la iniciativa de Compra Pública Sanitaria Responsable, que ofrece una guía práctica para incorporar criterios ambientales, sociales y éticos en los procesos de compra del sistema de salud.
Recopilación de las principales acciones de las entidades de la BioRegión en sostenibilidad en 2025
Por quinto año consecutivo, desde Biocat, entidad comprometida con el impulso de la estrategia ESG en el sector, recopilamos las acciones más destacadas de la BioRegión en materia de sostenibilidad ambiental. Es la ocasión para medir avances y revisar los retos pendientes, tanto en Cataluña como a nivel global.
Administración / Sistema
- La Generalitat de Cataluña ha destinado 32 millones de euros (aproximadamente entre el 40% y el 50% de los fondos del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos) a la realización de reformas en 12 CAP y en dos hospitales comarcales para que en 2026 sean más eficientes energéticamente.
- El Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado la creación del Barcelona Investment Fund (2025), con 30 millones de euros para impulsar startups en sectores estratégicos como la economía sostenible, la salud y la biotecnología.
- El Departamento de Salud ha puesto en marcha una nueva herramienta de cálculo de la huella de carbono en la Atención Primaria, la primera en todo el Estado, clave para lograr la plena descarbonización del sistema sanitario en 2050.
- L’Energètica, la empresa pública de renovables que suministra a gran parte de los Departamentos de la Generalitat, ha ampliado este año el suministro de energía limpia al sector público, incorporando Salut Sant Joan de Reus, con un consumo anual de 19,2 GWh.
- Por último, aunque no incluye datos de este año, destacamos la página “Guía de sostenibilidad para el sector salud y social” publicada por el Consorci de Salut i Social de Catalunya en 2023, que ofrece recomendaciones útiles sobre estrategias de sostenibilidad ambiental para todas las entidades de la BioRegión.
Hospitales y centros de salud:
- Más de 40 entidades se han adherido al Manifiesto Salud y Clima de La Unió Catalana d’Hospitals, que promueve un compromiso colectivo para acelerar la transformación sostenible del sistema sanitario.
- El Hospital Clínic se ha adherido a la Alianza Catalunya 2030, apostando por integrar la sostenibilidad en la gestión hospitalaria. También ha organizado las primeras jornadas de sostenibilidad 2025 junto con el IDIBAPS y ISGlobal.
- El Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti) ha anunciado un proyecto piloto para convertirse en el primer gran hospital catalán que funcionará sin gas en 2027.
- El Hospital de Viladecans ha logrado reducir hasta un 90% las emisiones de gases anestésicos gracias a la retirada del desflurano en todas las intervenciones quirúrgicas.
- También se están incorporando nuevos sistemas de monitorización IoT, inteligencia artificial y optimización energética en las salas blancas, reduciendo el consumo de energía y materiales sin comprometer la seguridad ni la calidad de los procesos médicos, como ya se ha implementado en el Hospital Clínic de Barcelona, en el Germans Trias i Pujol y en las salas blancas GMP de Sant Joan de Déu, Clínic y Sant Pau.
- El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) ha convocado por primera vez los Premios de Acción Climática y Salud Planetaria para reconocer proyectos sostenibles en entornos asistenciales.
Industria farmacéutica:
- Según uno de los últimos informes de Farmaindustria, el 70% de la energía eléctrica que consume el sector farmacéutico es renovable y 8 de cada 10 empresas tienen objetivos de neutralidad climática.
- Esteve ha definido una hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática en 2050, con el 100% del consumo energético procedente de fuentes renovables, lo que permite reducir a cero las emisiones de alcance 2. La empresa también ha implementado análisis de riesgos climáticos y mantiene certificaciones ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 en sus centros.
- Grifols ha recibido por sexto año consecutivo la validación “Zero Waste to Landfill”, fruto de su esfuerzo por minimizar los residuos. Además, en 2024, el 44,6% del consumo eléctrico global de la empresa ha provenido de fuentes renovables.
- Almirall ha implementado soluciones clave para la reutilización y la optimización del consumo de agua, logrando reducir un 16% el consumo en España y acercándose a los objetivos globales de 2030 dentro de la estrategia Act4Impact 2030.
- Ferrer ha presentado su memoria de sostenibilidad, en la que destaca un incremento del 55% en la inversión destinada a proyectos sociales y medioambientales durante 2024. Además, ha alcanzado una puntuación de 136,4 puntos en la certificación B-Corp, consolidándose como la empresa farmacéutica con mejor valoración en este ámbito a nivel mundial.
- Roche Diagnostics (Sant Cugat) ha realizado una rehabilitación energética en su sede, mejorando la eficiencia energética, el envolvente térmico y la iluminación, y trabaja con el objetivo de ser un campus con emisiones operativas muy reducidas. A nivel global, Roche tiene objetivos net-zero validados por SBTi que marcan la hoja de ruta de su compromiso climático.
- Siegfried ha sido distinguida con la EcoVadis Gold Medal por sus centros de Barberà y El Masnou y ha reducido un 45% sus emisiones de carbono
- Medichem y Klinea también han obtenido la certificación B-Corp por aplicar prácticas sostenibles en sus procesos productivos.
Centros de investigación e instituciones científicas
- La Fundación ”la Caixa” ha aprobado el Plan Estratégico 2025-2030, con más de 4.000 millones de euros destinados a impulsar la transformación social.
- CCiTUB (Centros Científicos y Tecnológicos de la Universidad de Barcelona) han instalado un nuevo sistema de recuperación y licuado del helio procedente de los cinco aparatos de Resonancia Magnética Nuclear de su laboratorio en el Parque Científico de Barcelona (PCB).
- El grupo GAM del Instituto Químico de Sarrià lidera una línea pionera en el desarrollo de materiales sostenibles para infraestructuras. Entre sus proyectos destaca Biostone, una iniciativa orientada a la regeneración marina que ha culminado en la creación de la spin-off NextReef Ecosystems, reconocida con varios premios de innovación ambiental y emprendimiento.
- El nuevo edificio del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) inaugurado en diciembre de 2024, se ha diseñado con arquitectura sostenible: cubierta verde, aprovechamiento de la luz natural y soluciones pasivas para reducir el consumo energético.
- La Universidad de Girona ha destacado entre las setenta universidades más sostenibles de Europa, consolidando la educación superior como motor de cambio.
- La Cátedra UB MútuaTerrassa de Salud y Cambio Climático, creada en 2023 para impulsar la investigación y la divulgación sobre el impacto del cambio climático en la salud, organizará este octubre su primer simposio Crisis climática y sanitaria: políticas innovadoras para la mitigación y adaptación en el sector salud, que reunirá a expertos internacionales e instituciones clave.
- IBEC ha recibido la certificación My Green Lab y ya tiene ~60–70% de sus laboratorios certificados, incluidas las core facilities, con un impacto directo en el consumo energético del equipamiento, gestión de reactivos y residuos de laboratorio durante 2025.
- El Informe de Resultados 2024 del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona destaca la instalación de más de 12.000 luminarias LED y 170 módulos solares, con un ahorro energético estimado de 900.000 kWh anuales.
- El Gobierno de España y la Generalitat han aprobado un presupuesto de 926,2 M€ para el proyecto ALBA II, que incluye la nueva línea de luz 3Sbar, orientada a investigación en medio ambiente y sostenibilidad.
- Por parte del Barcelona Supercomputing Center (BSC), se ha puesto en marcha CALIOPE-Urban, un modelo abierto capaz de predecir la contaminación atmosférica (NO₂) a escala de calle con resolución de 20 metros y anticipación de 24–48 horas, una herramienta para políticas públicas de salud y medio ambiente.
- ISGlobal ha reforzado su agenda de Salud Planetaria y ciudad saludable; entre otras acciones, con el estudio publicado en febrero de 2025 que muestra el impacto positivo de los ejes verdes en la reducción de la mortalidad.
- EMBL Barcelona coorganizó el simposio “Sustainable Research: Fit for the Future”, dentro de la estrategia de sostenibilidad del EMBL, para promover prácticas sostenibles en los laboratorios de investigación.
- El Parque Científico de Barcelona (PCB), que cuenta con un Plan de Sostenibilidad vigente desde 2022, está trabajando este año en un Plan de Movilidad para fomentar desplazamientos más sostenibles y reducir las emisiones asociadas al transporte diario, que incluye un grupo de entidades entre las cuales se encuentra Biocat.
Entidades inversoras y startups
- Aunque no han publicado novedades en esta línea recientemente, no queremos dejar de destacar cómo los principales fondos de capital riesgo del país están incorporando de manera creciente la sostenibilidad y el impacto positivo en el núcleo de sus estrategias de inversión: Ysios Capital presentó su primer ESG Report en 2024, mientras que Aliath Bioventures consolida su rol como fondo Artículo 9 con objetivos de impacto medibles. Assabys Partners ha certificado su sistema de responsabilidad social alineado con los ODS, y Ship2B Ventures ha cuantificado resultados en emisiones, ahorro de agua y beneficio social.
- En cuanto a startups, Vytrus Biotech ha renovado el reconocimiento EcoVadis Platinum 2025, situándose una vez más entre el 1% de empresas más comprometidas con la sostenibilidad a escala internacional.
- Integra Therapeutics, que ya destacamos en el artículo anterior por haber sido la primera startup en obtener la certificación My Green Lab en categoría platino —un reconocimiento que evalúa prácticas como la eficiencia energética, la gestión de residuos, la selección de materiales y el uso de químicos menos nocivos—, en 2025 sobresale por el traslado de su sede a la nueva Advanced Therapies Platform del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Esta infraestructura contribuye a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del proceso de producción y de I+D, al acercar el desarrollo terapéutico al hospital y al conjunto del ecosistema sanitario.
Como vemos, las acciones detectadas en el ámbito de startups e inversores aún son limitadas. Desde Biocat queremos animar a todo el ecosistema a dar un paso adelante, impulsar proyectos sostenibles y compartirlos para darles visibilidad e inspirar nuevos. Si quieres compartir qué iniciativas realiza tu startup en materia de sostenibilidad, rellena esta encuesta.
En este compromiso colectivo, Biocat también está trabajando en su estrategia ESG, que incluye la elaboración de su primer Plan de Sostenibilidad, que definirá las líneas de actuación para reducir la huella ambiental de la organización e incorporar de manera sistemática criterios sociales, ambientales y de gobernanza en todas nuestras actividades..
El próximo horizonte: solo quedan cinco años
El 2030 está a la vuelta de la esquina y el sector salud se enfrenta a un reto urgente: consolidar los avances en sostenibilidad y convertirla en un eje estructural. Los próximos cinco años deben servir para escalar buenas prácticas, avanzar en circularidad y gestión de residuos, e integrar la sostenibilidad en la cultura de profesionales, empresas e instituciones.
Esta década es decisiva: solo con un compromiso intenso y coordinado podremos asegurar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hagan realidad.