Cataluña está en el Top 10 mundial en número de participaciones en ensayos clínicos. Si se tiene en cuenta sólo oncología, la posición sube hasta el Top 5 europeo y se mantiene en el Top 10 mundial, junto a otras especialidades destacadas.
Desde 2001, el número de ensayos clínicos llevados a cabo en Cataluña no ha dejado de crecer y, en los últimos diez años, la cifra se ha doblado. Una serie de atractivos explican por qué Cataluña se haya convertido en un destino prioritario para los ensayos clínicos de todo el mundo y que grandes farmacéuticas globales hayan escogido nuestro territorio para desarrollar sus estudios clínicos.
Cataluña participa en más de 1.200 ensayos clínicos en marcha para probar nuevas terapias y fármacos en pacientes. Si se compara esta cifra a nivel europeo, Cataluña se sitúa en la 6ª posición en número de participaciones en ensayos, y la 8ª a nivel mundial, por detrás de grandes países como Estados Unidos (9.532), Canadá (1.905), Francia ( 1.896), Reino Unido (1.633), España (1.595), Alemania (1.583) e Italia (1.460). Con estos datos, los centros catalanes participan en el 75% de los ensayos activos que se realizan en el conjunto del Estado.
El 48% de los ensayos clínicos en los que participan los centros catalanes son en fase I (15%) o fase II (33%), y el 52% en fases III (49%) e IV (3%), es decir, en las fases más cercanas a la comercialización del fármaco.
En cuanto a las especialidades, Cataluña sobresale en la realización de ensayos clínicos a nivel mundial en una amplia variedad de especializados, pero destaca principalmente una: la oncología, que representa el 65,5% de los ensayos clínicos con participación catalana, seguida en número por los estudios para enfermedades cardiovasculares (15,7%) dermatología (13,4%), enfermedades del sistema nervioso central (7,8%) y oftalmología (7,8%).
Por centros, el Hospital Universitario Vall d'Hebron es el más activo en ensayos clínicos, seguido del Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitario de Bellvitge, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Hospital Universitario Parc Taulí y el Parc de Salut Mar.
Los principales activos que explican por qué Cataluña se ha convertido en un destino prioritario para los ensayos clínicos de todo el mundo son:
Una muestra de este atractivo se demuestra en el desarrollo de ensayos clínicos en Cataluña de las empresas farmacéuticas internacionales más relevantes y con mayor volumen de facturación, como Novartis, Roche, MSD, AstraZeneca, Janssen, GSK, Boehringer Ingelheim, Bayer, Bristol -Myers Squibb, Gilead, Pfizer, AbbVie o Sanofi, y la recientemente anunciada Alexion --propiedad de AstraZeneca-- que abrirá en Barcelona en el 2022 un nuevo centro dedicado a ensayos clínicos sobre enfermedades raras.