Se encuentra usted aquí

Impacto de las publicaciones científicas de la BioRegión

En los últimos 20 años, la cifra de publicaciones de ámbito biomédico prácticamente se ha cuadruplicado. La BioRegión produjo entre 2012 y 2016 un total de 38.169 publicaciones científicas en ciencias de la vida y de la salud (biomedicina), lo que supone el 1,2% del total mundial, el 3,51% de Europa (EU de los 28), y el 34,1% del total de España. Estas publicaciones generaron 566.254 citaciones, con un impacto normalizado un 15,7% por encima de la referencia mundial. Además, un 16,5% de las publicaciones en biomedicina figuran entre los documentos más citados, triplicando el porcentaje de publicaciones de excelencia esperado por su volumen de producción. En términos absolutos, Cataluña se situaría en la posición 23 del ranking mundial de países por producción científica en biomedicina.

 

Publicaciones científicas de la BioRegión 2012-2016

Revistas científicas

Un sector con producción científica de alto impacto

  • La BioRegión produjo entre 2012 y 2016 un total de 38.169 publicaciones científicas en ciencias de la vida y de la salud (biomedicina). Esta cifra supone el 41,48% de la producción científica total generada en Cataluña en este periodo. En este periodo 2012-2016 las publicaciones catalanas en biomedicina generó 566.254 citas, más de la mitad (55,5%) del total de citas generadas por las publicaciones de todos los sectores.
  • En los últimos 20 años, la cifra de publicaciones de ámbito biomédico prácticamente se ha cuadruplicado en Cataluña, pasando de 2.145 publicaciones en 1996, a 8.177 documentos en el año 2016.
  • El impacto normalizado de las publicaciones científicas catalanas en biomedicina se situó el periodo 2012-2016 un 15,7% por encima de la referencia mundial (RCI 1,157), es decir, en conjunto recibieron un 15,7% más de citas que los documentos del mismo tipo publicados en la misma revista y año. Además, un 16,5% de las publicaciones en biomedicina figuran entre los documentos más citados (HCP 1,165), triplicando el porcentaje de publicaciones de excelencia esperado por su volumen de producción (RHCP 3,052).

 

La BioRegión en los rankings internacionales de producción científica

  • La producción científica catalana en biomedicina del periodo 2012-2016 representó el 1,2% del total mundial, el 3,51% de Europa (EU de los 28), y el 34,1% del total de España. Entre 2012 y 2016 los Estados Unidos, China, Inglaterra, Alemania, Japón, Italia, Canadá, Francia, Australia y España (incluyendo la producción catalana) se situaron en las 10 primeras posiciones del ranking mundial por volumen de publicaciones biomédicas. Con 38.169 documentos publicados en este ámbito, Cataluña se situaría en la posición 23 del ranking mundial en producción absoluta.

Si se elimina el efecto distorsionador de la dimensión de cada país midiendo la contribución que hace cada país al conocimiento en biomedicina respecto a la que hace en todas las ciencias, es decir, la contribución relativa al conocimiento biomédico, Cataluña se sitúa en la quinta posición en el ranking mundial con un 23%, sólo por detrás de Holanda (42%), Dinamarca (39%), Estados Unidos (30%) y Suecia (25%). Es decir, Cataluña aporta al conocimiento biomédico mundial un 23% más de lo que aporta a todas las ciencias.

  • Cataluña fue la región de España con más producción científica total y de ámbito biomédico en el periodo 2012-2016. Destaca también un mayor grado de colaboración internacional respecto al resto de comunidades dentro del Estado español: más de la mitad (52,4%) de las publicaciones catalanas en biomedicina están hechas en colaboración con autores de otros países, el porcentaje de internacionalización más alto de todo el Estado. En cuanto al peso relativo de la producción biomédica respecto a la producción científica total, Cataluña (41,5%) presenta una proporción ligeramente superior a la Comunidad de Madrid (38,3%).

 

Especialidades más activas en publicaciones científicas

  • Oncología, Farmacología y Neurología Clínica fueron las disciplinas más activas en el periodo 2012-2016 mientras que Neumología, Dermatología y Atención primaria lograron mayor impacto con RCI 1,373; 1,358 y 1,347, respectivamente.

Medicina general, Gastroenterología y Oncología alcanzaron mayor proporción de publicaciones en el 1% más citado en el mundo, con RHCP 12,218; 5,422 y 5,258, respectivamente. Oncología mostró además, el porcentaje de colaboración internacional más elevado (63,8%).

  • El 60% de las publicaciones de los centros de investigación están hechas en colaboración con autores de otros países. Este porcentaje de internacionalización es del 50% y 49%, respectivamente, en el caso de los sectores universitario y sanitario.

 

Actores más activos en publicaciones científicas

  • En el periodo 2012- 2016 el 64,5% de las publicaciones catalanas en biomedicina (24.631) contaban con al menos un hospital o entidad vinculada entre los autores, y el 28,8% (10.996) estaba firmada por una universidad o entidad vinculada.
  • Entre los hospitales hay que destacar la producción científica del Hospital Clínic, con 7.611 documentos, y con un índice de excelencia RHCP de 4,493. Destaca también el Hospital Vall d'Hebron, con 4.161 documentos y RHCP de 4,494.

En cuanto a los institutos de investigación sanitaria, destaca el IDIBAPS, con 7.948 documentos y RHCP 4,441. Con 4.395 documentos y un índice de impacto superior (RHCP 4,619), destaca también el VHIR. Respecto al índice RHCP, destaca el VHIO con 10,286 (con 525 documentos).

En referencia a las universidades, hay que destacar el volumen e impacto (a partir de 1.000 documentos) de las publicaciones de la Universidad de Barcelona (UB) con 13.146 documentos y Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con 8.568 documentos, seguidas de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) con 3.694 documentos, y las universidades de Girona (UdG) y Politécnica de Cataluña (UPC) con poco más de 1.000 documentos en el sector sanitario.

En cuanto a los centros de investigación públicos, destacan el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el ISGlobal, con 1.379 y 1.369 publicaciones, respectivamente. Ambos tienen un índice RHCP relevante: el ICO de 4,859 y ISGlobal de 3,506. Cabe destacar también el Centro de Regulación Genómica (CRG) con un RHCP de 6,192. Además, despunta la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) con 1.956 documentos y RHCP de 6,237.

Respecto a las publicaciones de las empresas (1.033 documentos), aunque con un número de artículos más modesto e impactos muy variables, destaca la producción de Thomson-Reuters, Laboratoris Almirall, Novartis, CETIR Grupo èdic, Pangaea Biotech o Laboratoris Esteve. Entre estos, destacan los indicadores de impacto y excelencia de Pangaea Biotech con RCI de 1,726 y RHCP de 6,522.