Cataluña lleva al Parlamento Europeo el debate sobre la importancia de la medicina personalizada y los hubs de terapias avanzadas en el futuro de la Unión
- Biocat reúne a más de 80 agentes públicos y privados de la BioRegión de Cataluña y de otras regiones europeas en el Parlamento Europeo para debatir cómo la medicina personalizada, las terapias avanzadas y los ecosistemas regionales son clave en el impulso de la innovación, la cohesión y la competitividad de la Unión.
- Autoridades de la Comisión Europea, eurodiputados, representantes de gobiernos regionales, pacientes, industria y centros de investigación han participado en el debate en el Parlamento Europeo sobre temas como el Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS), la reforma farmacéutica, la ley de biotecnología o la competitividad territorial.
- Cataluña refuerza su papel como referente europeo en terapias avanzadas y digitalización de la salud, dos componentes fundamentales de la medicina personalizada.
Bruselas / Barcelona, 30 de septiembre de 2025. – Biocat, en representación del ecosistema innovación en salud en Cataluña, ha liderado en el Parlamento Europeo la jornada “Regions for Health Innovation: Personalised Medicine and ATMPs driving Europe’s Future” en el marco del proyecto PRECISEU, con el apoyo del Govern de Catalunya. La sesión, acogida por el eurodiputado Nicolás González Casares (S&D), ha reunido a más de 80 representantes de instituciones europeas, gobiernos regionales, pacientes, industria y centros de investigación para debatir cómo la medicina personalizada, las terapias avanzadas (ATMP) y los ecosistemas regionales pueden impulsar la innovación, la cohesión y la competitividad de la UE. En este sentido, Biocat, que preside el Consejo Europeo de BioRegiones (CEBR) y forma parte del comité de dirección de la Alianza Europea de Clústers, refuerza así su papel en la articulación de estructuras europeas de innovación, cuyo rol será uno de los temas clave de la jornada.
El encuentro llega en un momento clave para la política sanitaria europea. El EHDS establece un marco regulatorio común para que los datos clínicos se compartan de forma segura y útil para la investigación y la innovación. La reforma farmacéutica busca agilizar la llegada de medicamentos y evitar disrupciones en la cadena de valor, con especial atención a enfermedades raras y al acceso equitativo. En paralelo, el debate sobre las terapias avanzadas pone el foco en la trazabilidad y la farmacovigilancia comunes y en la capacidad productiva de la UE para acortar plazos y garantizar la equidad en los diagnósticos y tratamientos.
Qué se ha dicho y por qué importa
La sesión se ha abierto con las palabras de la Delegada del Govern de la Generalitat ante la UE, Sra. Ester Borràs, y el eurodiputado Nikos Papandreou. En su intervención, Borràs ha subrayado que "Cataluña tiene un enorme potencial para contribuir a que Europa sea más resiliente e innovadora, especialmente en ámbitos como la ciencia, la tecnología, la autonomía industrial o la salud. El objetivo es que estas iniciativas de innovación transfronteriza tengan éxito mediante la alineación de políticas a escala regional, nacional y europea, y a través de marcos de inversión que apoyen a las start-ups, pequeñas y medianas empresas, y scale-ups."
La keynote ha corrido a cargo de Rainer Becker (Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria – DG SANTE), y ha tratado sobre cómo el Pharma Package y el European Health Data Space (EHDS) pueden agilizar el marco regulador, centrarlo en el paciente y reforzar la competitividad europea. La primera mesa redonda, moderada por Montserrat Daban (Biocat, directora de Análisis Estratégico y Relaciones Internacionales), con representantes de EFPIA, Asphalion y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, ha abordado cómo la legislación en debate en el Parlamento Europeo puede impulsar la medicina personalizada.
En la segunda parte, las regiones de Flandes, Cataluña y Suecia han compartido cómo impulsan sus respectivos hubs d’ATMP (Advanced Therapies Medical Products), con el reto de industrializar y escalar para que las terapias lleguen antes al paciente.
El tramo final, moderado por la representante de la red ERRIN, con participación de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea (DG RTD) y autoridades de la Generalitat de Catalunya y el Gobierno de Navarra, se ha centrado en cómo los ecosistemas innovadores regionales impulsan la competitividad europea, con énfasis en las Regional Innovation Valleys, la reforma de la política de cohesión 2028–2034 y el futuro European Competitiveness Fund.
Cabe destacar la participación en las mesas redondas de los directores generales de la Generalitat de Catalunya, Antoni Plasència (Investigación e Innovación en Salud) y Aleix Cubells (Fondos Europeos y Ayudas de Estado), y del director general de Biocat, Robert Fabregat, que ha remarcado:
"La Unión Europea se encuentra en un momento decisivo. La emergencia de la medicina personalizada y de las terapias avanzadas está redefiniendo la manera en que prevenimos, diagnosticamos y tratamos las enfermedades. Estos avances aportan oportunidades pero también retos: garantizar el acceso equitativo, establecer marcos sostenibles para el reembolso y la regulación, reforzar las cadenas de suministro y competir en una carrera global por la innovación. Cataluña está determinada a desempeñar un papel proactivo en esta estrategia europea."
Las ponencias destacadas han corrido a cargo de Claire Skentelbery (EuropaBio), que ha abierto el debate sobre el futuro de la ley europea de biotecnología (Biotech Act), y del eurodiputado Nicolás González Casares (S&D), que ha compartido las negociaciones estratégicas en curso con impacto en el sector. En este contexto, el eurodiputado ha destacado que "tenemos la oportunidad de fortalecer todas las capacidades que tenemos en Europa, el talento, y también de atraer innovación, una innovación que llegue a las regiones y que es clave para obtener buenos resultados en el uso de la biotecnología."
La clausura ha ido a cargo de la eurodiputada Laura Ballarín y de Francesc Trillas, secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos de la Generalitat de Catalunya.