Cataluña lleva a debate en el Parlamento Europeo el papel de la medicina personalizada, las terapias avanzadas y las regiones como motores de innovación y competitividad
Biocat reúne a más de 80 representantes europeos en Bruselas para debatir el futuro de la innovación en salud y el papel clave de los hubs regionales en la competitividad internacional.

Biocat ha liderado en el Parlamento Europeo la jornada “Regions for Health Innovation: Personalised Medicine and ATMPs driving Europe’s Future”, en el marco del proyecto PRECISEU, con el apoyo del Govern de Catalunya y acogida por el eurodiputado Nicolás González Casares (S&D). El encuentro ha situado en el centro de la agenda europea la medicina personalizada y las terapias avanzadas (ATMP) como motores de competitividad y cohesión en la UE, y ha servido para reforzar el papel de Cataluña como uno de los referentes europeos en estos ámbitos.
La jornada ha reunido a más de 80 profesionales de autoridades de la Comisión Europea, eurodiputados, representantes de Cataluña y otros gobiernos regionales, pacientes, industria y centros de investigación, que han participado en el debate sobre medicina personalizada y otros temas como el Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS), la reforma farmacéutica, la ley de biotecnología o la competitividad territorial.
La sesión se ha abierto con las palabras de la Delegada del Govern de Catalunya ante la UE, Sra. Ester Borràs, el eurodiputado Nikos Papandreou y Robert Fabregat, director general de Biocat, quien ha afirmado:
“La Unión Europea se encuentra en un momento decisivo. La medicina personalizada y las terapias avanzadas redefinen la prevención, el diagnóstico y el tratamiento; estos avances deben ir de la mano de la equidad, marcos sostenibles de reembolso y regulación, y cadenas de suministro robustas. Cataluña está determinada a jugar un papel proactivo en esta estrategia europea.” Por su parte, Ester Borràs ha destacado “el valor de las alianzas interregionales para pasar de pilotos a modelos operativos compartidos y escalables dentro de la UE”.
Legislación y datos para acelerar el acceso de la innovación a los pacientes
La primera mesa, moderada por Montserrat Daban (Biocat) con la participación de EFPIA, Asphalion y la Platform of Patients’ Organisations, ha abordado cómo el European Health Data Space y el Pharmaceutical Package pueden reducir los tiempos de acceso y reforzar la seguridad y la trazabilidad sin perder el enfoque en el paciente. El debate ha señalado la necesidad de armonizar marcos regulatorios y de impulsar incentivos a la innovación entre estados y regiones, al tiempo que se ha desplegado una gobernanza de datos que facilite la investigación y el uso secundario, incluyendo datos clínicos y de vida real.
Asimismo, se ha destacado que la complejidad y amplitud de la legislación vigente puede frenar la inversión en un sector como el de la salud, por lo que se ha reclamado simplificar los procesos de autorización y de acceso al mercado y reducir la burocracia.
Los ponentes han insistido en reforzar la colaboración entre academia, industria y reguladores para acelerar la adopción de nuevas tecnologías y actualizar la formación de los perfiles clave. En paralelo, se ha puesto en valor la necesidad de marcos regulatorios ágiles que faciliten los ensayos clínicos y la participación transfronteriza de pacientes e investigadores.
Compartiendo modelos de éxito: la importancia de los hubs de terapias avanzadas en Europa
Con David Morrow (EATRIS) en la presidencia y Kathleen d’Hont (Gobierno de Flandes), Antoni Plasència (Generalitat de Catalunya) y Jim Lund (CCRM Nordic) como ponentes, la segunda mesa ha compartido los diferentes modelos de tres hubs punteros en ATMP en Europa, con las políticas de impulso y puntos fuertes de cada uno. Se ha coincidido en la necesidad de avanzar en un mapeo europeo de capacidades GMP, que permita mecanismos de compra y uso compartido de infraestructuras, así como definir estándares comunes de trazabilidad y farmacovigilancia desde los ensayos hasta el seguimiento poscomercialización.
En este marco, se ha subrayado que la creación de redes y ecosistemas colaborativos regionales impulsa la carrera innovadora y el desarrollo científico, y que es clave fortalecer la cooperación entre empresas en torno a un enfoque de sostenibilidad y competitividad. El panel ha defendido establecer itinerarios transfronterizos de pacientes en indicaciones priorizadas, con financiación y criterios compartidos, y desplegar programas europeos de formación itinerante para perfiles críticos, como GMP, calidad y data stewardship, para hacer circular el talento entre hubs.
El debate ha permitido destacar el posicionamiento de Cataluña como hub referente europeo en ATMP y datos de salud, con iniciativas como ATMP Catalonia y la coordinación de PRECISEU para conectar capacidades regionales y situar la equidad de acceso en el centro.
Regiones y competitividad: cohesión con impacto
El tercer bloque, moderado por Ewa Chomicz (ERRIN) con representantes de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, la Generalitat de Catalunya y el Gobierno de Navarra, se ha centrado en cómo los ecosistemas innovadores regionales impulsan la competitividad europea, con énfasis en las Regional Innovation Valleys, la reforma de la política de cohesión 2028–2034 y el futuro European Competitiveness Fund. Durante la conversación, se ha puesto énfasis en proyectos interregionales a lo largo de toda la cadena de valor, desde la investigación hasta la industrialización y el acceso del paciente, en instrumentos financieros específicos para el escalado y la fabricación de ATMP dentro de la Unión y en incentivos coordinados entre estados y regiones.
Para medir el impacto, se ha destacado la priorización de indicadores comunes como el tiempo al paciente, la equidad territorial y el time-to-scale de las empresas y las soluciones. Igualmente, se ha remarcado la mejora de la interacción y la colaboración entre sectores científico, clínico y tecnológico, como condición para convertir el conocimiento en valor. En este contexto, Cataluña ha puesto en valor su participación en proyectos avanzados de I+D, que han reforzado su papel como plataforma para la traslación y la industrialización de tecnologías de salud a escala europea.
La jornada ha incorporado, además, una visión en profundidad sobre la futura ley europea de biotecnología (Biotech Act), aportada por Claire Skentelbery (EuropaBio), y la actualidad del debate en el Parlamento Europeo sobre la legislación de impacto en el sector, expuesta por el eurodiputado Nicolás González Casares.
González Casares hizo un llamamiento urgente a la defensa del papel de la ciencia en la sociedad ante las crecientes amenazas antieuropeas, anticientíficas y comerciales. En este sentido, enfatizó la necesidad de reforzar el sector público de la investigación y de establecer puentes con la industria para acelerar la comercialización de los avances científicos, con una misión clara de mejorar la competitividad europea y reforzar las capacidades científicas de la Unión. El eurodiputado también hizo mención a los últimos flecos de la legislación general farmacéutica que se está cerrando y subrayó que las políticas de exención hospitalaria son otro ejemplo de buenas prácticas que se están viendo en Cataluña. Por último, y en el marco del Espacio Europeo de Datos, el eurodiputado se refirió a la necesidad de definir un propósito claro en el uso de los datos genéticos de los pacientes, y apeló a la ética como marco común para definir el uso de los datos secundarios de los pacientes. “Tenemos la oportunidad de reforzar todas las capacidades que tenemos en Europa, el talento, y también de atraer innovación, una innovación que llegue a las regiones y que es clave para mejorar nuestra competitividad", concluyó González Casares.
El cierre ha corrido a cargo de la eurodiputada Laura Ballarín y de Francesc Trillas, Secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos de la Generalitat de Catalunya.