Dan Azagury: "Es más fácil innovar en salud en Europa que en Estados Unidos"
<p class="field-item field-item-0">Experto en biodiseño y fundador de Ciel Medical Inc, el Dr. Dan Azagury ha desarrollado 6 dispositivos médicos a lo largo de su carrera.</p><p class="field-item field-item-1">La finalidad del biodiseño no es fabricar cosas, sino crear algo con un propósito.</p><p class="field-item field-item-2">Es profesor del programa Design Health Barcelona de Biocat.</p>
Aunque no lo lleves en la sangre, a innovar es algo que se puede aprender. Es una estado mental que, como un interruptor, puedes decidir cuándo encender”. Así empezó su charla ayer en Biz Barcelona el Dr. Dan Azagury, cirujano del Hospital Universitario de Ginebra y un emprendedor en serie en el ámbito de la salud, antes de pasar a explicar las claves para llevar con éxito una idea hasta la cama del paciente.
El 90% de las start-up fracasan hoy en día. El Dr. Azagury explicó que el proceso de innovación en biodiseño, desarrollado por la Universidad de Stanford, es una herramienta que puede reducir este porcentaje porque “su finalidad no es fabricar cosas, sino crear algo con un propósito, a partir de necesidades reales identificadas en entornos hospitalarios”. Desde su creación, en el año 2001, el programa de Stanford ha dado lugar a 26 nuevas empresas, ha captado 200 millones de dólares de inversiones en capital riesgo y ha generado más de 500 puestos de trabajo. Los productos diseñados por estas nuevas empresas han servido para tratar a más de 150.000 pacientes.
El propio Azagury fue alumno del programa Stanford Biodesign en 2012 y allí nació su empresa, Ciel Medical Inc, y los dos dispositivos en los que actualmente trabaja y de los que también habló durante su conferencia: uno es un dispositivo para mejorar el tratamiento de los cálculos renales y el otro una herramienta para aumentar la protección de los pacientes en las unidades de cuidados intensivos (UCI) frente a la neumonía asociada a los sistemas de intubación y ventilación mecánica. Esta infección es la más común y grave asociada a la atención médica en las UCI. La enfermedad se asocia con mayor mortalidad, tiempo de hospitalización y costes económicos. Actualmente la falta de una definición estándar genera el sobre- y el sub-diagnóstico.
“Innovar en salud en Europa es más fácil que en Estados Unidos porque la legislación, los requisitos que deben cumplir los nuevos productos, están más claros pero el grado de innovación es menor” resaltó Azagury durante su conferencia. El problema principal es “el temor al fracaso. Yo siempre digo que hay que fracasar mucho, hacerlo preferentemente cuando no cueste mucho dinero y, sobre todo, no fallar dos veces por el mismo motivo”. Según él, la medicina actual está llenas de dogmas y no fomenta la innovación. “Muchos profesionales realizan procedimientos de una determinada manera simplemente porque siempre se ha hecho así y ha dado buenos resultados, sin cuestionarse el por qué, ni si hay formas mejores de actuar, de mejorar estos resultados y, con ello, la atención al paciente. La innovación es una herramienta tan fundamental como la investigación para desarrollar, por ejemplo, nuevos tratamientos frente al cáncer” concluyó.
Design Health Barcelona: de Stanford a Barcelona
A partir de septiembre de 2013, en el programa Design Health Barcelona, médicos, científicos, ingenieros y diseñadores tendrán la oportunidad de aprender el proceso de innovación en biodiseño en Barcelona y obtener una ventaja competitiva en un mercado de trabajo en expansión. Biocat ha puesto en marcha esta iniciativa formativa pionera para desarrollar el talento emprendedor en el sector de la salud y las ciencias de la vida e impulsar la innovación en estos campos.
Durante ocho meses, los alumnos admitidos trabajarán en equipos multidisciplinares de cuatro personas que seguirán juntos un proceso que comenzará con la inmersión en un hospital para detectar necesidades reales, continuará con el diseño y prototipado de un nuevo producto ó servicio y concluirá con contactos con inversores para financiar el proyecto. A lo largo del proceso, los alumnos adquirirán conocimientos en medicina y en desarrollo de negocio y capacitación en áreas como design thinking ó liderazgo creativo a través de una serie de clases y talleres impartidos por más de 50 especialistas internacionales.
Está previsto que cursen esta primera edición del programa d·HEALTH Barcelona tres equipos que, tras un periodo de formación inicial de cinco semanas (septiembre-octubre 2013), se sumergirán durante dos meses (noviembre - diciembre 2013) en el día a día de uno de los tres centros hospitalarios de Barcelona que colaboran con el programa: el Hospital Clínic, el Hospital Sant Joan de Déu y el Institut Guttmann. Allí convivirán con el personal médico y los pacientes y conocerán de primera mano cómo funcionan diferentes unidades del hospital con el objetivo de identificar centenares de necesidades no cubiertas.
En la Fase II (enero - febrero 2014), los equipos conceptualizarán y seleccionarán el requerimiento al que quieren dar respuesta y diseñarán su nuevo producto ó servicio. En la Fase III (marzo – abril 2014) afrontarán el diseño del modelo de negocio y el programa se cerrará con un Investors Day (maig 2014), donde los equipos deberán presentar sus propuestas.
d·HEALTH Barcelona es una programa innovador en varios aspectos: la inmersión intensiva en un entorno clínico, el trabajo en un equipo donde se complementan conocimientos y experiencias (medicina, negocio, diseño ...); los nuevos enfoques metodológicos -basados en talleres y dinámicas de grupo, debates abiertos, presentaciones y diálogos con paneles de especialistas, MOOCs, ... -, y la combinación de clases y sesiones de trabajo sobre ciencia, negocio y X-Thinking de la mano de expertos y emprendedores procedentes de entornos diversos.
El programa cuenta con la colaboración de KaosPilot (Dinamarca), uno de los centros de formación de emprendedores de referencia internacional por su metodología disruptiva, que se encargará de las sesiones sobre Liderazgo Creativo. El profesorado de d·HEALTH Barcelona reúne expertos y emprendedores de los ámbitos biomédico y sanitario, económico y financiero y del diseño, e incluye figuras destacadas como John Collins, director de Implementación Tecnológica del Center for Integration of Medicine and Innovative Technology (CIMIT) de Boston; Dan Azagury, Grube Fellow de Stanford Biodesign 2011-12 y co-fundador de Ciel Medical (Ginebra); Chia Hwu, CEO de Qubop (Silicon Valley), David Maltz, responsable de desarrollo de dispositivos médicos de Novartis (Silicon Valley) y Lekshmy Parameswaran, fundadora y socia de Fuelfor (Barcelona - Singapur), una consultoría especializada en diseño y salud.
d·HEALTH Barcelona es el programa insignia de Moebio, la nueva apuesta de Biocat para impulsar el emprendimiento en el sector salud. Constará de varios programas formativos avanzados de larga y corta duración que tienen el objetivo común de dar respuesta a los retos actuales desde una perspectiva global. Moebio cuenta con un consejo asesor del que forman parte, entre otros, Christer Windeløv-Lidzélius (director de Kaos Pilot), Lluís Torner (director del ICFO), Hala Fadel (directora del MIT Enterprise Global), John Collins (COO de CIMIT); Yossi Bahagon (Clalit Health Services); Menno Van Dijk (director de THNK, The Amsterdam School of Creative Leadership); Neo Kok-Beng (Stanford Biodesign, Singapur); Salim Ismail (Singularity University) y Xavier Verdaguer (Imagine).
Biocat
Biocat es la entidad que coordina y promueve la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas innovadoras en Cataluña. Su misión es dinamizar todos los agentes que actúan en este ámbito y sus iniciativas están destinadas a configurar un entorno con un sistema potente de investigación, una transferencia activa de conocimiento y un tejido empresarial emprendedor que se convierta en el motor económico del Cataluña y contribuya al bienestar de la sociedad.
Para más información:
Biocat:
Gabinete de prensa • press@moebio.org
Mònica López • 657 985 544
Zuberoa Marcos • 686 575 178
www.moebio.org/
También nos puedes seguir en:
Blog, Twitter, Facebook y LinkedIn