El cultivo de plantas olvidadas, la nueva apuesta de la agricultura del futuro
<p class="field-item field-item-0">B·Debate: ciclo de debates ‘Alimentar el mundo. Seguridad y sostenibilidad en la producción global de alimentos’, del 22 de octubre al 8 de noviembre de 2012.</p><p class="field-item field-item-1">El 75% de la energía de los alimentos de origen vegetal de nuestra dieta proviene sólo de nueve especies, como el trigo y el arroz.</p><p class="field-item field-item-2">La agricultura tendrá que adaptarse a las necesidades nutricionales de la población mundial y a los cambios en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura.</p>
Los seres humanos sólo nos alimentamos de 120 tipos de verduras, hortalizas, frutas y legumbres de las más de 300.000 especies vegetales que se conocen. El 75% de la energía de los alimentos de origen vegetal que comemos proviene de nueve especies, entre ellas el trigo, el maíz y el arroz.
La agricultura intensiva ha potenciado este tipo de cultivos por encima del resto, pero nuestra dependencia de determinadas especies plantea serias dificultades a la hora de alimentar al mundo a día de hoy y en el futuro. Una de las grandes preocupaciones es adecuar los cultivos al cambio de las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura.
La adaptación de las plantas olvidadas, especies hasta ahora infrautilizadas o silvestres, a través de la agricultura, pueden ser clave en la mejora de la nutrición de la población. Además, estas especies esconden un potencial adicional, como mecanismos de adaptación al cambio climático, propiedades medicinales y genes de resistencia a plagas y enfermedades, que reduciría el uso de pesticidas.
El acto se incluye dentro del B·Debate Alimentar el mundo: Seguridad y sostenibilidad en la producción global de alimentos, una iniciativa de Biocat impulsada por la Obra Social “la Caixa” y el CCCB.
Lunes, 29 de octubre de 2012
Biodiversidad agrícola: oportunidades para un desarrollo sostenible
Stefano Padulosi, investigador de Biodiversity International, agencia miembro del consorcio del Grupo de Consulta en la Investigación Mundial en Agricultura (CGIAR, por sus siglas en inglés)
Moderador: Enric I. Canela, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona
El debate se hará en italiano con servicio de traducción simultánea al catalán.
BREVE BIOGRAFÍA DE LOS PONENTES
Stefano Padulosi. Investigador de Biodiversity International, agencia miembro del consorcio del Grupo de Consulta en la Investigación Mundial en Agricultura (CGIAR, por sus siglas en inglés). Doctor en Biología por la Universidad de Lovaina (Bélgica), Padulosi ha trabajado desde los inicios de su carrera en el ámbito de la biodiversidad agrícola. Entre 1987 y 1993 trabajó como explorador y taxonomista de plantas para el banco genético del International Institute of Tropical Agriculture. A partir de 1993 trabajó para la Organización de la Agricultura y la Alimentación (FAO) en un proyecto de recuperación de los cultivos del Mediterráneo. Desde 1998 trabaja para Biodiversity Internacional, donde ha coordinado las actividades de la región de Asia Central y Occidental y el norte de África. También ha dirigido el proyecto Impulsando la contribución de la biodiversidad agrícola en el bienestar humano y, desde 2012, dirige el programa Marketing Diversity. Actualmente también coordina un proyecto financiado por las Naciones Unidas en Bolivia, Nepal y la India para probar nuevos métodos de documentación de la biodiversidad agrícola.
Enric I. Canela. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona. Licenciado en Química por la Universidad de Barcelona (UB) en el año 1972 y doctor por la misma universidad en Química, especialidad Bioquímica, en 1976. Profesor de la Universidad de Barcelona desde el año 1974. Desde el año 1991 es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el departamento del mismo nombre en la Facultad de Biología de la UB. Su investigación se centra sobre Neurobiología Molecular. Es Investigador Principal del Grupo de Investigación Consolidado de la Generalitat de Cataluña de Neurobiología Molecular e Investigador Principal del grupo de Neurobiología Molecular de CIBERNED. Ha publicado más de 150 artículos en libros y revistas científicos de relevancia internacional.
PRÓXIMOS B·DEBATE
Todas las jornadas B·Debate Alimentar el mundo se celebran a las 19.30h en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), en la calle Montalegre número 5 de Barcelona.
Lunes, 5 de noviembre de 2012
El papel de las biotecnologías en un nuevo modelo alimentario
Wilhem Gruissem, catedrático de Biotecnología de Plantas en Swiss Federal Institute of Technology
Moderador: Pere Arús, director Científico del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA)
Jueves, 8 de noviembre de 2012
La modernidad alimentaria: entre la sobreabundancia y la inseguridad
Jesús Contreras, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Barcelona y director del Observatorio de la Alimentación
Moderador: Toni Massanés, director general de la Fundació Alícia
Para más información y entrevistas:
Pere Figuerola
Prensa B·Debate
Tel. +34 656 545 410
premsa@bdebate.org
www.bdebate.org