La bioinformática y la informática médica se unen para mejorar la investigación básica biomédica
<p class="field-item field-item-0">'Beyond Omics Revolutions: Integrative Knowledge Management for Empowered Healthcare and Research'</p><p class="field-item field-item-1">3 y 4 de Julio de 2012 en CaixaForum y 5 de Julio en el auditorio PRBB de Barcelona</p><p class="field-item field-item-2">B·Debate y UPF organizan unas jornadas de debate donde se presentarán las principales líneas de trabajo que actualmente se desarrollan en este campo</p>
Uno de los retos de la ciencia biomédica y biotecnológica es ser capaces de gestionar de forma ágil y eficaz el volumen masivo de información que se genera. La investigación de las llamadas ciencias ómicas (genómica, proteómica, biología de sistemas...) es una de las áreas que genera gran cantidad de datos, que incluyen información clave sobre las bases biológicas de la vida y de numerosas enfermedades. La gestión y el análisis de esta información requiere de las poderosas herramientas computacionales que desarrolla la bioinformática, una disciplina científica que engloba todos los aspectos de la adquisición, procesamiento, distribución, análisis, interpretación e integración de la información biológica.
De la misma manera que la investigación ómica, la atención sanitaria y la investigación clínica generan un enorme volumen de información que es necesario gestionar, siendo la informática médica una disciplina indispensable para estas tareas.
Hoy por hoy, la información que generan las ciencias ómicas y las herramientas bioinformáticas no se están aplicando tanto como se preveía en el campo de la salud para mejorar y avanzar en la investigación básica biomédica. Un dato ilustrativo de esta situación es el que aporta el profesor Ferran Sanz, director científico de las jornadas y jefe del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) – IMIM: "Menos del 10% de los miles de trabajos que es recogen en Medline y que están etiquetados en alguna de las dos disciplinas [bioinformática i informática médica], lo están en las dos simultáneamente”. Las causas de esta falta de desarrollo de sinergias translacionales entre la bioinformática i la informática médica son muchas y variadas. Una de las posibles razones es la falta de encuentros científicos entre especialistas de los dos ámbitos y, según Sanz, “la colaboración interdisciplinar se puede fomentar mediante debates en profundidad entre líderes de opinión de las dos disciplinas". Con el objetivo de establecer un diálogo multidisciplinario y favorecer futuras colaboraciones que permitan avanzar en las fronteras del conocimiento y contribuir significativamente a la mejora de la salud de la población, B·Debate International Center for Scientific Debate Barcelona —iniciativa de Biocat y de Obra Social “la Caixa”— la Universitat Pompeu Fabra, en el marco del proyecto europeo INBIOMEDvision, organizan las jornadas de debate Beyond Omics Revolutions: Integrative Knowledge Management for Empowered Healthcare and Research.
Estas jornadas se obren con dos días de debates, los próximos 3 y 4 de Julio en CaixaForum de Barcelona, con la participación de una amplia representación de expertos de prestigio internacional que cubren campos muy diversos que van de la Bioinformática a la práctica clínica en diversas especialidades. Estos debates tendrán un formato innovador consistente en que unos cuantos expertos harán unas presentaciones cortas sobre un tema clave, y a continuación se abrirá una discusión con la participación de todos los expertos. Estas jornadas se cerrarán el jueves 5 de Julio, en el auditorio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), con un simposio abierto a toda la comunidad científica de Catalunya que contará con la participación de algunos de los ponentes invitados y durante el cual se presentarán las principales líneas de trabajo que actualmente se desarrollan en este campo, así como las conclusiones de los debates celebrados previamente.
Entre otros debates, los participantes abordarán temas sobre como el conocimiento biomédico puede facilitar la mejora de la salud o como enriquecer la investigación biomédica básica gracias a la información que se genera en las instituciones sanitarias. La jornada cuenta, entre otros ponentes, con el profesor Mark Musen, de la Universidad de Standord (USA) y el Dr. Tim Clark, de Harvand Medical School, especialistas en la aplicación biomédica de la web semántica y la representación del conocimiento; el profesor Søren Brunak, profesor de las universidades de Copenhagen y de la Técnica de Dinamarca, especialista en biología de sistemas y en sus posibles aplicaciones biomédicas; y Norbert Graf, profesor de Pediatría y director de la Clínica de Oncología Pediátrica y Hematología de la Universidad de Saarland, Alemania y especialista en análisis informática de datos sobre oncología infantil.
Para inscripciones al simposio:
http://www.bdebate.org/debat/beyond-omics-revolutions-integrative-knowledge-management
Organizadores
B·Debate es una iniciativa impulsada por Biocat i Obra Social “la Caixa” con el objetivo de buscar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico.
GRIB (Programa de Investigación en Informática Biomédica), vinculado a IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar i la Universitat Pompeu Fabra (UPF), lleva acabo investigación fundamental y desarrollos tecnológicos sobre la aplicación de las tecnologías avanzadas de la información y los métodos informáticos en las ciencias de la salud y de la vida.
Para más información:
Biocat:
Gabinete de prensa · 662 315 523 · premsa@biocat.cat
Silvia Labé · 662 315 400 · 93 310 33 69 · slabe@biocat.cat
Suscríbete a nuestro RSS
También puedes seguirnos en Twitter y LinkedIn