Las Oficinas de Transferencia Tecnológica catalanas se encuentran en el Tech Transfer Day 2025 para abordar los principales retos del sector
La cuarta edición del evento, organizado por Biocat, en colaboración con CERCA y el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), reúne a expertos del sector para debatir los retos y oportunidades en la transferencia de conocimiento y la inteligencia artificial

El cuarto encuentro anual de las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTTs) de Cataluña, organizado por Biocat, se ha erigido como el punto de encuentro para profesionales de la transferencia tecnológica y la innovación en ciencias de la vida del ecosistema. Este año, el evento ha reunido a más de 120 expertos de ámbito académico, empresarial e inversor para analizar los retos estratégicos del sector y promover nuevas colaboraciones.
El director general de Biocat, Robert Fabregat, y la directora general del Vall d'Hebron Institut de Recerca, Begoña Benito, han sido los encargados de dar el pistoletazo de salida a la jornada.
Indicadores flexibles y útiles: el reto de las OTTs
Tras la bienvenida institucional, se ha celebrado una mesa redonda para hablar sobre cómo redefinir los indicadores de las OTTs para ir más allá de las cifras.
En esta sesión, moderada por Núria Martí, directora de Innovación y Desarrollo de Negocio en Biocat, participaron Núria Benítez, responsable del área Estratégica y de Ciencia Abierta de CERCA; Xavier Testar, adjunto al vicerrectorado de Emprendimiento, Innovación y Transferencia de la Universidad de Barcelona; Teresa Lloret, directora de la Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología del IDIBAPS; y Anabel Sanz, jefa de Tecnología y Desarrollo Empresarial del Centro de Regulación Genómica (CRG). Todos ellos han destacado la necesidad de sistematizar la recogida de datos y repensar unos indicadores más flexibles que reflejen mejor la realidad de la actividad de transferencia.
Han coincidido en que actualmente existe una gran divergencia entre lo que se reporta y lo que realmente se hace, y que la carga administrativa a menudo bloquea la actividad de las OTTs.
Aparte, se ha puesto sobre la mesa la infrarrepresentación de colaboraciones interinstitucionales, el desconocimiento del valor del know-how y el secreto industrial, a menudo considerados el "hermano pequeño" de las patentes, y la necesidad de medir el impacto social y económico real, más allá de los contratos con el sector privado. También se ha cuestionado si todos los actores entienden por igual los indicadores que se publican, y se ha propuesto la creación de un sistema unificado, con figuras responsables de su gestión e interpretación, para evitar la dispersión de esfuerzos.
Por último, se ha remarcado que los indicadores no deben ser una finalidad en sí mismos, sino herramientas para visibilizar el impacto real de la investigación en la sociedad, como el beneficio directo sobre los pacientes o el ahorro en el sistema de salud.
Casos inspiradores de innovación y transferencia en Cataluña
Ha habido espacio para hablar sobre transferencia tecnológica en el sector de la inteligencia artificial. Meritxell Bassolas, jefa de Proyectos Estratégicos del Centro de Visión por Computador; y Victor Rotellar, coordinador de la Red RDI-IA del mismo centro han explicado los objetivos de la Red “que nace para dotar al ecosistema catalán de IA de mecanismos efectivos de transferencia tecnológica, fomentar la creación de startups y facilitar que las soluciones lleguen al mercado con mayor rapidez, sin perder el talento científico que tenemos en el territorio.”
Joël Jean-Mairet, Managing Partner de Ysios Capital, ha compartido las características del nuevo fondo que están levantando y que llevan trabajando durante dos años (llamado “InceptionBio”), focalizado en la transferencia tecnológica, que buscará activos biotec principalmente (pero también diagnósticos, medtec o IA), y proyectos en fases de Ysios Capital en la aceleración de empresas y su red consolidada a lo largo de más de cien inversores construida en los últimos 15 años. Según Mairet “queremos captar e identificar dianas y/o proyectos que tengan un potencial muy grande y altamente disruptivos, ya que son los que generan mayor valor, y que queremos seguir apoyando durante las siguientes de crecimiento, por eso nos hemos fijado un objetivo de captación de 100 millones de euros”.
A continuación, Rafael Navajo, director de Innovación y Desarrollo de Negocio del Vall d'Hebron Institut de Recerca, ha expuesto el nuevo modelo de gestión de la innovación implementado en el centro, inaugurado en diciembre de 2024. “Con el nuevo modelo de innovación del VHIR queremos transformar el potencial científico en soluciones reales para la salud, estructurando el proceso impulsando la creación de spin-offs que generen impacto social y económico”, ha apuntado Navajo.
Finalmente, Núria Martí ha sido la encargada de cerrar el acto, donde ha realizado una actualización de las novedades de los programas de innovación de Biocat, como CRAASH Barcelona, d·HEALTH Barcelona, ATMP Catalyst y el portal de comunidades de innovación en salud de la BioRegión de Cataluña.