Una de cada cuatro ‘startups’ biomédicas catalanas está fundada o dirigida por una mujer
<ul>
<li>El porcentaje va en aumento: el 45% de las compañías fundadas en el sector el 2018 tienen una mujer en el equipo fundador</li>
<li>Las compañías de tecnologías médicas son las que cuentan con más líderes femeninas (32%)</li>
</ul>
Barcelona, 8 de febrero de 2019.- El 26% de las empresas biomédicas catalanas creadas en los últimos cinco años tienen una mujer como CEO o fundadora, según datos de Biocat. Entre las compañías creadas durante 2018 el porcentaje llega hasta el 45%, dato que sugiere una tendencia creciente entre las científicas que deciden apostar por el camino del emprendimiento.
Por subsectores, las empresas con más presencia de mujeres entre el equipo fundador o directivo son las de tecnologías médicas, con un 32%, seguidas por las empresas biotecnológicas con un 27%.
Empresas con nombre femenino
Entre las compañías biomédicas creadas por mujeres el año pasado en Cataluña figura ADmit Therapeutics, spinoff de IDIBELL que desarrolla un test para la detección precoz del Alzheimer. La empresa es resultado de un proyecto clínico liderado los últimos tres años por la doctora Marta Barrachina con el apoyo de un equipo de neurólogos. "Los doctores Ramón Reñe y Jordi Gascón son los otros dos fundadores y no fue necesaria ninguna conversación para decidir que yo sería la CEO", explica Barrachina.
Otras compañías creadas en 2018 que tienen alguna mujer en su equipo fundador son RheoDx, que desarrolla un dispositivo para hacer pruebas diagnósticas a través de muestras hemáticas; DBGen, spinoff de la Universidad de Barcelona dedicada al diagnóstico genético de las patologías de la visión, integrada por un equipo íntegramente femenino; o Biointaxis, spinoff del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol que desarrolla una terapia génica para una enfermedad neurodegenerativa minoritària.
De las 33 compañías biomédicas catalanas que captaron más de un millón de euros de inversión entre 2017 y 2018, el 18% (6 empresas) tiene una mujer en el equipo directivo o fundador:
- Adan Medical Innovation, empresa cofundada por Anna Sala que desarrolla dispositivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con reacciones alérgicas graves.
- DyCare, empresa fundada y dirigida por Silvia Raga que desarrolla soluciones tecnológicas para mejorar el control y tratamiento de pacientes que sufren problemas musculo esqueléticos.
- GlyCardial Diagnostics, cofundada y dirigida por Judit Cubedo, que desarrolla un nuevo biomarcador para el diagnóstico y pronóstico de la isquemia miocárdica.
- Peptomyc, cofundada y dirigida por Laura Soucek, que investiga una nueva terapia contra el cáncer.
- Social Diabetes, aplicación móvil para el control de la diabetes, cofundada y dirigida por María Jesús Salido.
- Transplant Biomedicals, cofundada por Carmen Peralta, que desarrolla estrategias para mejorar la preservación de órganos, tejidos y células.
Centro de miradas internacionales
La prestigiosa web europea Labiotech ha publicado esta semana su Top 10 de jóvenes emprendedores en biotecnología. Los únicos representantes españoles son precisamente dos emprendedoras catalanas: Teresa Tarragó, cofundadora y CEO de Iproteos, y la ya mencionada Laura Soucek, cofundadora y CEO de Peptomyc.
Otra emprendedora del sector que ha sido centro de atención fuera de nuestras fronteras es Maria Barruezo, cofundadora de Lactapp, una de las 11 empresas de todo el mundo seleccionadas para participar en el primer Campus de Emprendedoras de Apple, en California.
Sobre Biocat
Biocat es la organización que impulsa el ecosistema de la salud y las ciencias de la vida en Cataluña y trabaja para transformar la ciencia y la tecnología en crecimiento económico e impacto social. Según el Informe Biocat, el sector de las ciencias de la vida y de la salud en Cataluña genera 31.087 M€ cada año y representa el 7,2 % del producto interior bruto (PIB) catalán, contando las empresas del sector y los servicios sanitarios. En conjunto, más de 223.000 personas trabajan en él, alrededor de un 7% de las personas ocupadas en Cataluña.
Biocat nació en 20016 como iniciativa de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona y reúne en sus órganos de gobierno representantes de todos los estamentos que configuran la BioRegión de Cataluña.