El sector catalán de las ciencias de la vida y de la salud: ¿Qué ha pasado durante 2017?
Barcelona, 20 de diciembre de 2017.- Estudios de vanguardia en las mejores publicaciones científicas internacionales, rondas de inversión, licencias ... pese al adiós a la EMA y la inestabilidad política del último trimestre, el sector catalán de las ciencias de la vida y de la salud ha mantenido este año su papel de ecosistema de referencia internacional.
Investigación: la BioRegión en 'Nature', 'Science', 'Cell' y 'Lancet'
Este año las mejores publicaciones científicas internacionales se han hecho eco, una vez más, de la excelencia científica catalana. Nature ha vuelto a poner su atención en la BioRegión, en este caso con un artículo editorial que, bajo el título Spain's science rivalry, destaca el dinamismo y la capacidad de atracción internacional de Barcelona.
En oncología, un estudio internacional con participación catalana ha permitido describir el mapa del genoma del cáncer de vejiga, lo que servirá para introducir un tratamiento más personalizado para estos pacientes.
Un equipo científico internacional liderado por el Instituto Catalán de Oncología (ICO), ha descifrado la manera en que un tipo común de cáncer de pulmón se vuelve resistente a los fármacos unos meses después de iniciarse el tratamiento.
Un descubrimiento del ICO-IDIBGI ha abierto las puertas al desarrollo de una nueva categoría de fármacos "metabólicos-epigenéticos" para el tratamiento del cáncer. Investigadores del Campus Vall d'Hebron han participado en un estudio multicéntrico publicado en Science que demuestra que las bacterias de la microbiota viajan con las células tumorales cuando se produce metástasis. Por su parte, un estudio del IBEC publicado en Nature Cell Biology muestra cómo las células tumorales "secuestran" células sanas para promover la metástasis y el mismo centro ha desvelado en Cell como las fuerzas físicas activan genes implicados en el cáncer.
Otro estudio publicado en Lancet Oncology por un equipo internacional coliderado por Roger Gomis, del IRB Barcelona, identifica los pacientes de cáncer de mama que se beneficiarían de un tratamiento preventivo de metástasis.
Nature Communications ha publicado cómo científicos del IDIBAPS y del IRB Barcelona han diseñado una nueva estrategia para conseguir que virus modificados genéticamente ataquen de forma selectiva a las células tumorales sin que las sanas se vean afectadas. Otro estudio, del Instituto de Investigación contra la Leucemia de la Fundación Josep Carreras, ha revelado la efectividad de un nuevo tratamiento para la leucemia linfoblástica aguda.
Este año hemos visto una historia de éxito salida de la colaboración entre investigación e industria: Investigadores de IDIBELL han testeado con éxito un nuevo fármaco, desarrollado por Esteve, para evitar la aparición y el dolor de las neuropatías derivadas de la quimioterapia en pacientes de cáncer, especialmente en cáncer de colon. Además, un estudio clínico liderado por el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) abre las puertas al uso de una muestra de sangre para elegir mejor el tratamiento para los pacientes con cáncer colorrectal en estado avanzado.
Un equipo liderado por Pere Santamaria, de IDIBAPS, ha publicado en Cell un nuevo mecanismo a través del cual la microbiota interacciona con el sistema inmunitario y regula la aparición de enfermedades autoinmunes, lo que abre la puerta a nuevos fármacos para combatir estas patologías. Por su parte, investigadores de la Universidad de Barcelona han descubierto un mecanismo esencial de regulación del proceso de infección de Salmonella. En otro ámbito, un equipo del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona ha participado en el diseño del primer fotofármaco para tratar el dolor.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto formas de organización del ADN hasta ahora desconocidas en bacterias de tamaño diminuto, lo que podría tener aplicaciones médicas e industriales. Por otra parte, el Hospital Sant Joan de Déu ha ensayado con éxito una combinación de fármacos antidiabéticos para tratar el ovario poliquístico.
B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social "la Caixa" para impulsar el debate científico, ha vuelto a situar este año Barcelona en el centro de la investigación internacional con la organización de una decena de congresos y encuentros en colaboración con centros de investigación catalanes. Este año los temas han sido biotecnología industrial, inteligencia artificial, expresión y regulación genética, virus tropicales, microbioma, genética evolutiva y de poblaciones, integración social en las ciudades del futuro, cáncer y epigenética, bioingeniería y cáncer femenino.
Internacionalización y comercialización: las grandes prioridades
La internacionalización sigue siendo una prioridad en el sector. Laboratorios Rubió prepara su entrada a Estados Unidos mientras que Reig Jofre ha puesto el foco de su crecimiento en Asia con una filial en Indonesia, y prepara una segunda ampliación de su planta de Sant Joan Despí para apoyar su futura entrada al mercado de Estados Unidos.
Almirall ha adquirido por 55 millones de dólares los derechos de un fármaco de Athenex para la queratosis actínica en Estados Unidos y Europa y llevarlo a un mercado con el horizonte en 2021. La farmacéutica ha abandonado la investigación de un fármaco para la psoriasis de las uñas que tenía en fase 3 y ha lanzado una plataforma de innovación, AlmirallShare. Otra farma que cambia su portafolio es Esteve, que ha ingresado 60 millones de euros para volver a Janssen la licencia de Fortasec. La farmacéutica catalana instalará en 2018 la nueva sede corporativa en el edificio Torre Marina.
Uriach ha licenciado a Pfizer su fármaco antihistamínico rupatadina para venderlo en 14 países de Oriente Medio y el norte de África. SOM Biotech ha cerrado un acuerdo de licencia con la americana Corino Therapeutics, que ha adquirido la licencia mundial del fármaco SOM0226. Bionure ha licenciado dos candidatos preclínicos relacionados con la otorrinolaringología con la estadounidense Spiral Therapeutics.
Transplant Biomedicals ha sublicenciado un nuevo líquido de preservación de órganos a una empresa europea, su acuerdo internacional más importante, que supondrá más de seis millones de euros de ingresos. Devicare se ha fijado en Colombia, donde ha cerrado un acuerdo para introducir el dispositivo Lit-Control, y prepara el lanzamiento en el Reino Unido. También mira hacia el norte de Europa Mind the Byte, que ha firmado un acuerdo para compartir tecnología con la empresa sueca Prosilico.
AB-Biotics ha cerrado un acuerdo con la farmacéutica iraní Tasnin Pharma para comenzar a vender este año a Irán cinco de sus productos, y un acuerdo de venta de su producto AB-Fortis al grupo israelí Frutarom.
No todo han sido buenas noticias en este capítulo: a finales de julio se hacía pública una repriorización de la estrategia de portafolio de Roche que ha acabado con el acuerdo de licencia que tenía con Oryzon Genomics el desarrollo del fármaco experimental ORY-1001. La compañía liderada por Carlos Buesa, sin embargo, ha dado buenas noticias a sus inversores al presentar avances en su fármaco ORY-2001 por enfermedades neurodegenerativas y concluir la fase preclínica de su tercera molécula, ORY-3001.
En el apartado de hitos científicos, AELIX Therapeutics ha incluido el primer paciente en su ensayo clínico para desarrollar una vacuna terapéutica contra el VIH, mientras que AbilityPharma ha recibido autorización de la FDA para un ensayo clínico de fase II en pacientes con cáncer de endometrio o cáncer escamoso de pulmón que lleva a cabo con la compañía focalizada en china SciClone y Archivel Farma ha presentado su vacuna terapéutica contra la tuberculosis.
Inversión: menos a más
Las empresas de la BioRegión han vuelto a llenar las páginas salmón de los periódicos económicos con una larga lista de operaciones de financiación que demuestran la ambición de nuestras compañías y la confianza de los inversores en nuestro ecosistema. Destaca Anaconda Biomed, que levantó 15 millones de euros en una ronda liderada por Ysios Capital con la participación de Banco Sabadell e inversores internacionales Entre las cotizadas, Oryzon Genomics cerró una ampliación de capital de 18 millones de euros que ha permitido la entrada de dos nuevos accionistas, los fondos estadounidenses Nexthera y Heights Capital.
Las grandes operaciones millonarias de otros años han cedido el paso en este 2017 en un gran número de rondas de entre 1 y 5 millones de euros. Operaciones más modestas, pero con más compañías beneficiadas. Recordemos algunas de ellas: Linkcare, plataforma de medicina colaborativa nacida en el Hospital Clínico, ha trasladado su sede en China después de cerrar un acuerdo de 5 millones con el fondo Guangzhou Global Star Investment. Peptomyc, spinoff del Instituto Oncológico de la Vall d'Hebron, cerró una ronda de 4,2 millones liderada por el recién creado Alta Life Sciences.
Devicare cerró una ronda de tres millones de euros procedentes del holding EMESA, family offices y socios corporativos. La misma cifra captó Top Doctors en una ronda con Addventure, sociedad de inversión con sede en Moscú.
Mint Labs obtuvo 2,74 millones en una ronda liderada por una venture capital de California. También Transmural Biotech captó 2,7 millones de euros de la aseguradora Asisa y Transplant Biomedical recibió 2,5 millones de euros en la ronda más importante conseguida por una compañía de dispositivos médicos no diagnósticos, liderada por Caixa Capital Risc y Kéréon Partners.
La spinoff del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares GlyCardial Diagnostics consiguió 2,4 millones de euros en su primera ronda, liderada por Caixa Capital Risc y Healthequity. Inkemia completó una ampliación de capital de 2,2 millones de euros para reforzar las filiales y crear una nueva filial especializada en biología sintética. SOM Biotech levantó 2 millones de euros en una ronda con 18 inversores internacionales, para crecer en Estados Unidos y financiar un ensayo clínico de su fármaco reposicionado para tratar la enfermedad de Huntington.
Por otra parte, 2017 ha introducido novedades en el escenario inversor de la BioRegión. Inveready ha creado un nuevo fondo de 40 millones de euros que invertirá en empresas que cotizan en el MAB y en el Alternext francés; Inkemia ha creado un nuevo fondo de 10 millones para startup y spinoff del sector, y hace pocas semanas nacía Genesis Ventures, un nuevo fondo especializado en biomedicina. Las veteranas, por su parte, han continuado liderando operaciones en nuestra casa y fuera: por ejemplo, Ysios Capital ha participado con 6 millones de euros en una ronda de 45 millones de la empresa suiza Xeltis, y prepara un tercer fondo que podría llegar entre el 2018 y el 2019.
Operaciones empresariales
El 2017 ha traído consigo operaciones corporativas que refuerzan la posición de las compañías catalanas. En enero trascendía la fusión de Mosaic Biomedical con la canadiense Northern Biologics.
Grifols ha adquirido el 49% de Access Biologicals por 48 millones de euros y el 44% de GigaGen por 30,8 millones de euros, así como seis centros de extracción de plasma en Estados Unidos en una operación valorada en 44 millones de euros. También ha aumentado su participación en la compañía Kiro Grifols llegando a un 90% y ha invertido 16,5 millones en una nueva planta en Brasil.
En nuestro país, Inkemia ha adquirido Otec Riera y el laboratorio Micro-Bios para ampliar su gama de servicios, y Palex Medical ha adquirido el negocio de distribución de material hospitalario de Grupo Taper, con sede en Madrid. Por su parte, Apax ha cerrado la adquisición de Telemedicine Clinic (TMC), compañía catalana especializada en tecnología médica.
Por otra parte, coincidiendo con la inestabilidad política del último trimestre del año algunas compañías han anunciado el traslado de su sede social y/o fiscal fuera de Cataluña. Ha sido el caso de Oryzon Genomics, Indukern, Inkemia, Pangaea Oncology, Laboratorios Ordesa o Stada.
Novedades en el ecosistema
La carrera para acoger la nueva sede de la Agencia Europea del Medicamento ha mantenido Barcelona todo el año a los titulares internacionales, pero el final no ha sido el esperado. Por otro lado, la ciudad condal es nueva sede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL).
El mundo de la investigación cuenta con una nueva iniciativa europea que pretende abrir la investigación a la sociedad: se conoce como ORION, está coordinada por el Centro de Regulación Genómica e implica nueve socios, incluida la Universidad Autónoma de Barcelona. Biocat se ha sumado como organización asociada.
El Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) ha incorporado este año un nuevo centro en su estructura, el Instituto de Bioingeniería de Barcelona (IBEC), y nuevo director general de la entidad, Gabriel M. Silberman, en sustitución de Miquel A. Pericàs. Otro nombre propio: Albert Barberà, ex director de Biocat, fue nombrado en verano nuevo director general de Investigación e Innovación en Salud.
En el capítulo de noticias negativas, cientos de instituciones del sector, incluyendo universidades y centros de investigación, han visto intervenidas sus finanzas.
En el ámbito empresarial, el ecosistema de la BioRegión continúa la carrera "startupera" con la creación de numerosas startup innovadoras. Puedes conocer la experiencia de algunas de estos nuevos emprendedores en la sección “Start-up Generation” de la web de Biocat.
Ferias, misiones y eventos
Barcelona acaparó la pasada primavera todas las miradas del sector al acoger de nuevo la feria BIO-Europe Spring, en una edición que batió récord de participación catalana con cerca de 200 delegados de más de 100 empresas y entidades de la BioRegión. En el marco del Mobile World Congress, Otsuka y Biocat organizaron el Imagine Express 2017, programa destinado a impulsar aplicaciones en el sector móvil durante un viaje de cuatro días en tren desde Barcelona a París y Londres.
Barcelona ha vuelto a acoger este año Health 2.0 Europe, uno de los congresos de referencia en Europa en salud digital, y Healthio, que reunió los últimos avances en el sector de la industria de la salud. En junio, 30 empresas catalanas, coordinadas por Biocat, acudieron a la feria BIO International Convention 2017. También Biocat ha estado detrás de las misiones que han enviado empresas catalanas a China y a Japón (con motivo de Bio Japan), y de las misiones inversas que han traído hasta la BioRegión empresas procedentes de Australia, China y Japón en busca de socios.
Biocat también acompañó las empresas y entidades de la BioRegión en los Nordic Life Sciences Days y BIO-Europe Berlin, donde se organizaron diferentes sesiones. Por otra parte, Biocat coordinó 14 expertos catalanes en la misión científica en la OncoEmergence Forum Montpellier, con el objetivo de formar consorcios para la financiación europea.
Hospitales al día
Los hospitales de la BioRegión han continuado este año modernizándose con nuevas instalaciones y tecnologías. Vall d'Hebron ha anunciado una profunda transformación de su recinto, ha estrenado nuevas unidades de Terapia de Medicina Nuclear y de Trombosis Venosa y ha lanzado una campaña de captación de fondos para crear un nuevo Centro de Neonatología Avanzada. Además, el hospital incorporará el 2018 una nueva técnica basada en la impresión de piel en 3D y ha desarrollado un nuevo método clínico que permite realizar diagnósticos menos invasivos del cáncer de endometrio.
Sant Joan de Déu, coincidiendo con su 150avo aniversario, ha estrenado un centro innovador para el diagnóstico y la investigación de las enfermedades minoritarias, y lleva recaudados más de 14 millones para crear en Barcelona el centro de cáncer infantil más grande de Europa. El proyecto ARI, impulsado por Ari Benedé en colaboración con el Hospital Clínico, ha recaudado más de 1 millón de euros de particulares, empresas y asociaciones para poner en marcha el tratamiento CART contra la leucemia.
El Hospital del Mar de Barcelona ha creado una unidad contra el cáncer cutáneo para reforzar el tratamiento y la atención de los pacientes más graves, y se ha convertido en el primer hospital público de España que incorpora una nueva tecnología que permite a las mujeres controlar la presión sobre la mama durante las mamografías. En cardiología, el Hospital Josep Trueta de Girona se ha convertido en el primer hospital de Cataluña y el tercero del Estado que implanta una válvula cardíaca de nueva generación.
El Hospital Universitario de Bellvitge ha creado un Grupo de Trabajo de Enfermedades Raras, el Hospital de Sant Pau ha estrenado un nuevo espacio en urgencias para los pacientes más frágiles y el Hospital Germans Trias de Badalona ha empezado una prueba piloto de telemedicina para pacientes con prótesis de rodilla y de cadera.
Además, hace pocos días se supo que Barcelona acogerá en 2020 el Congreso Mundial de Hospitales.